VEsinFiltro: Venezuela pasó de tener un Internet Competitivo, a uno de los peores Servicios de Internet del Mundo
Exigimos garantías para el ejercicio de los derechos en el entorno digital
VEsinFiltro: Venezuela pasó de tener un Internet competitivo, a uno de los peores servicios de Internet del mundo
- Las mejoras ocurren de manera muy desigual, beneficiando a las clases sociales más pudientes, mientras que en las zonas menos favorecidas, siguen estancadas en un acceso básico.
- Según los índices de penetración publicados por Kepios, Venezuela tiene una de las tasas de penetración de Internet más bajas de América Latina, ubicándose en el quinto lugar. Solo por encima de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Haití.
(Caracas, 17 de mayo 2024). Venezuela pasó de tener un ecosistema de telecomunicaciones competitivo y vibrante, a uno de los peores servicios de Internet del mundo. Las mejoras que apenas comienzan están ocurriendo de manera muy desigual, con las clases sociales más pudientes obteniendo un servicio de mayor calidad y las de menor poder adquisitivo o en zonas menos favorecidas, estancadas en un acceso básico.
Según los índices de penetración publicados por Kepios, al cierre de 2023 Venezuela tenía una de las tasas de penetración de Internet más bajas de América Latina, ubicándose en el quinto lugar. Solo por encima de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Haití.
El aumento de la penetración de Internet es crucial para el desarrollo económico y la inclusión social. Investigaciones han demostrado que el aumento del acceso a Internet de banda ancha tiene un impacto positivo en las tasas de crecimiento económico.
Las fuentes de información que miden el acceso a Internet en Venezuela tienden a ofrecer cifras diferentes, principalmente por las distintas metodologías utilizadas. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) no ofrece detalles sobre las técnicas que implementa y, aunque publica datos de todos los proveedores de Internet y abonados al servicio, lo hace de manera desactualizada.
De acuerdo con el último reporte de la Conatel, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, Venezuela tiene una penetración de 55.34%, lo que representó un aumento de 1.29 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre de 2021.
Estas cifras oficiales de penetración de Internet cuentan usuarios que tienen acceso a telefonía móvil y en planes de datos realmente que no son suficientes. Igualmente, parecen asumir que todos los clientes de servicios de Internet tienen una conexión en funcionamiento, pero un número importante de clientes de CANTV no han tenido servicio durante meses o años. Según el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), el 41,2% de los venezolanos sin acceso a Internet afirman que la razón es la falta de servicio de CANTV.
La distribución de los usuarios evidencia la desigualdad en el acceso a Internet en el país, los 10 estados con menor penetración (de menor a mayor) son Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Sucre, Yaracuy, Guárico, Monagas, Trujillo, Falcón y Cojedes. El Distrito Capital y el estado Miranda tienen 197.70% y 87.98% de penetración de Internet respectivamente. Estos datos son de Conatel.
Estos datos evidencian que hay una brecha entre los estados rurales y urbanos en el país. Los estados con mayores índices de penetración tienen una mayor densidad de población. 22 de los 24 estados de Venezuela tienen un acceso a Internet inestable y desigual, lo que se correlaciona positivamente con la densidad de población del país.
Velocidad de Internet
La velocidad de Internet puede suponer un obstáculo para su uso y puede verse afectada por múltiples factores. Hay varias formas de medir la velocidad de Internet, y no siempre son comparables. Algunas fuentes importantes, como la empresa de pruebas de redes Ookla, puede presentar sesgos, ya que no utilizan una muestra aleatoria de conexiones de todo el país, sino información voluntaria de personas que utilizan la herramienta para determinar la velocidad de su conexión. Según Ookla, en Venezuela para abril de 2024, la velocidad mediana de Internet fijo residencial fue de 45.84 Mbps para la carga y de 48.77 Mbps para descarga.
En el caso de la velocidad mediana de Internet móvil fue de 6.29 para la carga y de 11.66 Mbps para descarga.
Venezuela tiene una velocidad casi seis veces más lenta que la velocidad de carga en el Internet fijo de Chile (270.19 Mbps).
Los bloqueos en Internet como medida de censura
En Venezuela, el acceso a la información es crucial debido a la compleja dinámica social que experimenta el país. El gobierno bloquea sitios web como táctica de censura. VE sin Filtro ha identificado bloqueos de varios tipos: DNS, HTTP/HTTPS y TCP/IP. Los ISP privados usan bloqueos DNS y CANTV emplea bloqueos HTTP/HTTPS y DNS. Cada bloqueo afecta las conexiones de los usuarios de manera diferente.
La mayoría de los bloqueos documentados son de tipo DNS. Con este tipo de bloqueo los ISP reconfiguran sus servidores de servicio de nombres de directorio, haciendo que respondan incorrectamente a las solicitudes de los dominios de los sitios web u otros servicios en línea que desea bloquear. Esta práctica es relativamente sencilla y no representa ningún costo para los operadores de Internet que las ejecutan.
Mientras tanto, los bloqueos HTTP y HTTPS afectan al contenido de las conexiones a Internet en múltiples capas del proceso, con equipos especialmente diseñados para examinar cada comunicación en busca de elementos específicos en los paquetes de Internet, como el nombre de host del sitio web, la URL solicitada, las palabras claves en el cuerpo del sitio web o la Indicación de Nombre de Servidor (SNI) para verificar si debe bloquearse en lo que se denomina “Inspección Profunda de Paquetes” (DPI, por sus siglas en inglés). Como consecuencia, el bloqueo HTTP/HTTPS aplicado por la estatal CANTV, por ejemplo, obliga al usuario a utilizar una VPN para eludir la censura. . Al día de hoy, VE sin Filtro identificó unos 561 eventos de bloqueos activos en Venezuela y 120 dominios o URLs a los que no se puede acceder libremente. La mayoría de estas páginas pertenecen a la categoría medios de comunicación: 53 sitios, 77 dominios y 372 eventos.
Categoría | Abreviatura | Sitios Bloqueados | URLs Bloqueados | Eventos de Bloqueo |
---|---|---|---|---|
E-Commerce | COMM | 1 | 4 | 23 |
Economics | ECON | 2 | 4 | 22 |
Hate Speech | HATE | 1 | 2 | 9 |
Human Rights Issues | HUMR | 5 | 6 | 24 |
Media Sharing | MMED | 3 | 3 | 13 |
News Media | NEWS | 53 | 77 | 372 |
Political Criticism | POLR | 16 | 16 | 69 |
Pornography | PORN | 2 | 2 | 2 |
Public Health | PUBH | 2 | 2 | 8 |
Anonymization and Circumvention Tools | VPN | 3 | 4 | 19 |
TOTAL | 86 | 120 | 561 |
Los bloqueos se extienden más allá de los medios informativos; en particular, esta censura se aplica también contra sitios dedicados a comentarios políticos y a sitios con contenido de derechos humanos. Todos los principales ISP examinados aplican bloqueos de Internet, incluyendo tanto empresas públicas como privadas: CANTV, Movistar, Inter, Digitel, Net Uno y Supercable, estos son los proveedores con mayor porcentaje de distribución del mercado según Conatel.
Los bloqueos de sitios web en Venezuela no se ajustan conforme a las normas internacionales de derechos humanos. Se ordenan de oficio, a discreción de Conatel, con total opacidad y sin una base jurídica clara. No hay garantías del debido proceso y no son dictadas por un juez.
Garantías para el Ejercicio de Derechos
El acceso a Internet es fundamental para el ejercicio de los derechos humanos. Permite acceder a información en tiempo real, facilita la difusión de noticias, denuncias y documentación. De igual forma, es una oportunidad para que las personas puedan expresar sus opiniones, organizarse y movilizarse. La educación en línea y el acceso a recursos digitales son, también, esenciales para el conocimiento y la capacitación.
En este sentido, el Estado debe implementar políticas para mejorar el acceso a Internet en Venezuela, invertir en la expansión y mejora de la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en áreas rurales y remotas; fomentar la competencia entre proveedores de servicios; ofrecer exenciones de impuestos o incentivos a las empresas que inviertan en infraestructura de Internet; promover programas de alfabetización digital para que más personas comprendan cómo usar Internet y aprovechar sus beneficios; e, implementar puntos de acceso gratuitos en bibliotecas, parques y otros lugares.